Pese a ello, para el segundo semestre del mismo año comenzó una lenta recuperación, que trajo para el primer semestre del 2021 cerca de 370 mil mujeres reingresadas a la actividad laboral.
Pero, ¿cómo se encuentra esta situación en 2022? Las últimas cifras de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), demuestran que sigue habiendo una larga brecha entre la participación de mujeres y hombres en el mercado laboral, con tasas de 48,3% y 69,6% respectivamente.
Si bien, tanto hombres como mujeres se desempeñaron principalmente en el sector del comercio, cerca de un 30% de las mujeres se desempeñó en actividades históricamente feminizadas, como trabajos domésticos y educación. Esto nos permite inferir que el rubro de la construcción sigue quedándose atrás en materia de inclusión a la mujer.
Ahora bien, no podemos dejar de reconocer los avances en los que se ha estado trabajando para remediar la situación laboral de las mujeres en la construcción. Para ello, desde hace algunos años, distintos organismos presentes en el rubro han levantado acciones y proyectos para nivelar la empleabilidad y presencia que marcan las mujeres en este mercado, iniciativas que han contribuido a alcanzar casi a un 18% de participación femenina en el rubro hasta la fecha.
¡Sigue leyendo para conocer las medidas más destacadas actualmente!
Portal Web Mujeres en Obra
El Gobierno en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción, lanzaron el portal web Mujeres en Obra que promueve la participación laboral de las mujeres en la construcción. Esto les permitirá acceder a ofertas laborales, cursos de capacitación, orientación laboral y opciones de certificación de competencias específicas en esta industria, a través de la Bolsa Nacional de Empleo (BNE) y Sence.
Dentro del portal también es posible conocer historias de mujeres que trabajan en el mundo de la construcción, y descubrir sus vivencias, aspiraciones y oportunidades.
Mesa Mujer y Construcción
A raíz del retroceso laboral que ocasionó la pandemia para las mujeres en Chile, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, junto al SernamEG y la Cámara Chilena de la Construcción conformaron la Mesa Técnica de Trabajo “Mujer y Construcción”, para avanzar en medidas concretas en esta materia.
A través de sesiones periódicas y acciones derivadas de estas reuniones, se busca aunar esfuerzos entre diferentes ministerios y el sector privado, para incorporar a más mujeres en trabajos asociados al área de la construcción, tradicionalmente masculinizada, pero en la cual las mujeres pueden tener una participación activa en diferentes oficios. El objetivo es impulsar buenas prácticas inclusivas, potenciar a las PyMes subcontratistas con liderazgo femenino y potenciar la capacitación con especial foco en las denominadas “NiNis”; mujeres que no estudian ni trabajan.
Sello Mujer Construcción
Esta es una iniciativa que lidera el Minvu y busca fomentar la contratación de mano de obra femenina en el sector de la construcción y en obras de la cartera. El Sello Mujer Construcción dará una bonificación en el puntaje de las empresas o personas naturales que postulen a licitaciones de obras habitacionales o urbanas con financiamiento Minvu y que se comprometan a contratar al menos un 10% de mano de obra femenina respecto del total de trabajadores de la empresa para el proyecto.
El Sello será incorporado en el certificado de inscripción vigente de proveedores inscritos en el Registro Nacional de Contratistas y en el Registro Nacional de Constructores de Viviendas Sociales.
Manual de Lenguaje Inclusivo para la Construcción
La Fundación Ella en Obra ha desarrollado un Manual de Lenguaje Inclusivo para la Construcción, que tiene como objetivo aumentar la proporción de mujeres en la industria y cambiar el lenguaje sexista contra quienes trabajan en el área.
Cabe señalar que hasta mayo de 2021, según el gobierno de Chile, solo el 12% de las mujeres trabajaban en el sector de la construcción, sector que aporta una parte importante de la economía del país, y se extiende desde Arica en Punta Arenas. Por estas razones, Ella en Obra trabaja para crear y encontrar oportunidades para las mujeres en el rubro, tomando en cuenta la reducción de mano de obra que existe actualmente.
Así como todas estas medidas, existen muchas otras que forman parte de las acciones a nivel global realizadas por distintos entes en Chile, para la inclusión de la mujer en los oficios de la construcción. Este rubro tiene infinitas oportunidades de trabajo al tener muchas especialidades diferentes, por lo cual debe estar abierto a las mujeres. La construcción es un sector económicamente rentable y les da la oportunidad de independizarse.